¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
4 participantes
Página 1 de 1.
¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Hola a todas, estoy preocupada sobre un tema: mi hijo de 25m , sigue tomando el pecho y tiene mucho apego a mi, a cada poco me pide el pecho y por la noche es un problema porque no duerme nada pues a cada instante lo requiere, no se si esto es normal, el caso es que con la demas gente no quiere saber nada, se esconde o llora, todo el mundo me dice que es muy poco sociable o cosas peores y a mi me molesta y me duele;
Me ha dicho una chica que es diplomada en educacion infantil que "la teta" influye negativamente para romper a hablar ya que el niño no habla mucho(unas 20 palabras) , solo alguna palabra y eso que le vocalizamos bien y todo eso ,
Me gustaria que alguna mama maestra o quien sepa de ello me lo confirme o desmienta y me den una solucion al presunto problema.
debo llevarlo a guarderia?
dormira mejor si no tiene la teta?
requiere de un logopeda?
Me ha dicho una chica que es diplomada en educacion infantil que "la teta" influye negativamente para romper a hablar ya que el niño no habla mucho(unas 20 palabras) , solo alguna palabra y eso que le vocalizamos bien y todo eso ,
Me gustaria que alguna mama maestra o quien sepa de ello me lo confirme o desmienta y me den una solucion al presunto problema.
debo llevarlo a guarderia?
dormira mejor si no tiene la teta?
requiere de un logopeda?
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Yo más bien he leído que la lactancia favorece el desarrollo del lenguaje. Te voy a pegar un texto que me pareció muy útil:
Lactancia materna y desarrollo del lenguaje: una valiosa relación
Sábado, 25 junio a las 22:29:28
La importancia de una buena estimulación del lenguaje en las edades tempranas es algo que generalmente no se discute, tampoco se pueden negar los beneficios que reporta a la salud del niño pequeño la lactancia materna, pues son bien conocidas sus ventajas para la salud del bebé. Lo que aún no es muy reconocido por algunas personas es que la lactancia materna sienta las bases para un correcto desarrollo del lenguaje.
Por: Olga León
Asesora: Lázara Fernández
Resultan innegables los múltiples beneficios que genera la lactancia materna para el desarrollo integral del niño, y de hecho, algunos de ellos ampliamente reconocidos por la mayoría de los padres como son los relativos al fortalecimiento del sistema inmune, al adecuado aporte de nutrientes en la alimentación, al incremento del bienestar psíquico del menor, entre otros. Sin embargo, no resultan igualmente conocidos los beneficios de la lactancia materna para el desarrollo posterior de las habilidades relacionadas con el lenguaje.
Si nos fijamos detenidamente, notaremos que para pronunciar los múltiples sonidos que componen nuestra lengua, necesitamos la participación directa de un grupo más o menos extenso de elementos como los maxilares, el paladar duro y paladar blando, los labios y la lengua. Estos elementos son los mismos que intervienen en otras actividades vitales como la succión y la deglución, ambos íntimamente vinculados a la lactancia natural.
¿Por qué es importante la lactancia natural y qué beneficios tiene frente a la artificial?
El proceso de succión implica una importante actividad de los labios y de los maxilares. Los primeros sirven para inmovilizar la mama, después de lo cual, los maxilares se encargan de comprimirla para ayudar a la salida de la leche.
Al nacimiento del bebé, la mandíbula tiene forma de arco y se encuentra retraída con respecto al maxilar superior. Adicionalmente, el tercio superior de la cara se encuentra más desarrollado y el espacio bucal se encuentra ocupado por la lengua.
El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula alcanzando una posición apropiada alrededor de los 8 meses y a una adecuada configuración de los arcos. Por su parte durante este proceso la lengua llega a ocupar una correcta posición lo que facilita el equilibrio craneofacial y fortalece la musculatura oral.
En cambio, en la alimentación con biberón, la tetera, por ser más larga y gruesa, desplaza la lengua al piso de la boca y no favorece el avance de la mandíbula, pues impide realizar los movimientos de avance y retroceso mandibular afectando un adecuado desarrollo craneofacial.
La alimentación con tetera es un acto pasivo durante el cual la leche pasa directamente hacia el interior de la boca, interfiriendo en el balance de la musculatura intra y extra oral. La lactancia artificial hace que los reflejos de succión y deglución sean inadecuados, y el trabajo de los músculos de la boca más pobre, lo cual tiene efectos negativos en la maduración y desarrollo craneofacial. Además, ella estimula la aparición de hábitos nocivos y maloclusiones.
¿Qué factores determinan la producción de sonidos articulados?
Presión de área intrabucal
Presión muscular
Posición del velo del paladar
Vibración laringea
Posición y funcionamiento lingual, labios, mandíbula, arcadas dentarias.
Como se observa, los mecanismos implicados en la producción de sonidos articulados son los mismos que intervienen en la succión. Es por ello que su correcto desarrollo y fortalecimiento son indispensables para evitar dificultades en el habla.
Si bien la lactancia materna contribuye al fortalecimiento de la musculatura bucal y al correcto desarrollo del sistema de órganos que intervienen en el habla, la lactancia artificial desde las edades tempranas y prolongada en el tiempo repercute desfavorablemente en el lenguaje oral en tanto propicia el retardo en la aparición de los sonidos articulados y de las primeras palabras, al igual que trae dificultades en la articulación de sonidos.
Es por esto que podemos afirmar que una correcta succión y deglución son de vital importancia para el fortalecimiento de la musculatura de los labios y los maxilares y por ende, para la prevención de alteraciones del lenguaje al tiempo que contribuyen a mantener los dientes en una posición adecuada, todo lo cual se logra mediante la lactancia natural.
Otro factor no menos importante en el desarrollo del lenguaje
Para el desarrollo correcto del lenguaje no solo son fundamentales los factores biológicos y el correcto control de los elementos vinculados a la alimentación. Es también de suma importancia la estimulación que recibe el niño desde su nacimiento y a lo largo de su infancia no solo de sus padres, sino de todos los adultos que de alguna forma intervienen en su educación.
A continuación describimos algunas características que debe tener el lenguaje de los adultos para favorecer un correcto desarrollo del lenguaje en los niños:
El lenguaje debe ser exacto, claro, fluido y sencillo.
Se debe hablar con el niño despacio, pronunciando correctamente las palabras y en un tono suave. De esta manera se favorece la comprensión y pronunciación de las mismas.
No cambiar las palabras por las palabritas infantiles como papato en lugar de zapato, cheche en lugar de leche, mimir por dormir.
Es importante procurar no anticiparse a los deseos del niño antes de que los exprese verbalmente: ello le llevará a ejercitarlo más.
La estructura del lenguaje debe estar acorde a la edad del niño. A medida que el niño crece se podrán utilizar frases y oraciones más complejas, pero con los más pequeños se deben utilizar oraciones simples y cortas. En las oraciones complejas y largas los niños pequeños no captan el sentido fundamental.
La observación activa de láminas, objetos, juguetes, animales y cosas que estén en el medio en que se encuentra el niño, es lo que contribuye al desarrollo del lenguaje en las edades tempranas.
Textos relacionados en Salud Para La Vida
Aprendiendo a lactar
La leche materna: justamente para el bebé
Otras fuentes
Portman M. Otorrinolaringología. Ediciones Revolucionarias; 1984.
Casado de Frías, Nogales Espert A. Pediatría. Tomo 1. Madrid; 1981.
Cooke RE. Bases biológicas de la práctica pediátrica. Tomo 1.
Col. de autores. Expresión y lenguaje. Módulo de educador infantil. Madrid; 1990.
Espero te sirva Saludos!
Lactancia materna y desarrollo del lenguaje: una valiosa relación
Sábado, 25 junio a las 22:29:28
La importancia de una buena estimulación del lenguaje en las edades tempranas es algo que generalmente no se discute, tampoco se pueden negar los beneficios que reporta a la salud del niño pequeño la lactancia materna, pues son bien conocidas sus ventajas para la salud del bebé. Lo que aún no es muy reconocido por algunas personas es que la lactancia materna sienta las bases para un correcto desarrollo del lenguaje.
Por: Olga León
Asesora: Lázara Fernández
Resultan innegables los múltiples beneficios que genera la lactancia materna para el desarrollo integral del niño, y de hecho, algunos de ellos ampliamente reconocidos por la mayoría de los padres como son los relativos al fortalecimiento del sistema inmune, al adecuado aporte de nutrientes en la alimentación, al incremento del bienestar psíquico del menor, entre otros. Sin embargo, no resultan igualmente conocidos los beneficios de la lactancia materna para el desarrollo posterior de las habilidades relacionadas con el lenguaje.
Si nos fijamos detenidamente, notaremos que para pronunciar los múltiples sonidos que componen nuestra lengua, necesitamos la participación directa de un grupo más o menos extenso de elementos como los maxilares, el paladar duro y paladar blando, los labios y la lengua. Estos elementos son los mismos que intervienen en otras actividades vitales como la succión y la deglución, ambos íntimamente vinculados a la lactancia natural.
¿Por qué es importante la lactancia natural y qué beneficios tiene frente a la artificial?
El proceso de succión implica una importante actividad de los labios y de los maxilares. Los primeros sirven para inmovilizar la mama, después de lo cual, los maxilares se encargan de comprimirla para ayudar a la salida de la leche.
Al nacimiento del bebé, la mandíbula tiene forma de arco y se encuentra retraída con respecto al maxilar superior. Adicionalmente, el tercio superior de la cara se encuentra más desarrollado y el espacio bucal se encuentra ocupado por la lengua.
El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula alcanzando una posición apropiada alrededor de los 8 meses y a una adecuada configuración de los arcos. Por su parte durante este proceso la lengua llega a ocupar una correcta posición lo que facilita el equilibrio craneofacial y fortalece la musculatura oral.
En cambio, en la alimentación con biberón, la tetera, por ser más larga y gruesa, desplaza la lengua al piso de la boca y no favorece el avance de la mandíbula, pues impide realizar los movimientos de avance y retroceso mandibular afectando un adecuado desarrollo craneofacial.
La alimentación con tetera es un acto pasivo durante el cual la leche pasa directamente hacia el interior de la boca, interfiriendo en el balance de la musculatura intra y extra oral. La lactancia artificial hace que los reflejos de succión y deglución sean inadecuados, y el trabajo de los músculos de la boca más pobre, lo cual tiene efectos negativos en la maduración y desarrollo craneofacial. Además, ella estimula la aparición de hábitos nocivos y maloclusiones.
¿Qué factores determinan la producción de sonidos articulados?
Presión de área intrabucal
Presión muscular
Posición del velo del paladar
Vibración laringea
Posición y funcionamiento lingual, labios, mandíbula, arcadas dentarias.
Como se observa, los mecanismos implicados en la producción de sonidos articulados son los mismos que intervienen en la succión. Es por ello que su correcto desarrollo y fortalecimiento son indispensables para evitar dificultades en el habla.
Si bien la lactancia materna contribuye al fortalecimiento de la musculatura bucal y al correcto desarrollo del sistema de órganos que intervienen en el habla, la lactancia artificial desde las edades tempranas y prolongada en el tiempo repercute desfavorablemente en el lenguaje oral en tanto propicia el retardo en la aparición de los sonidos articulados y de las primeras palabras, al igual que trae dificultades en la articulación de sonidos.
Es por esto que podemos afirmar que una correcta succión y deglución son de vital importancia para el fortalecimiento de la musculatura de los labios y los maxilares y por ende, para la prevención de alteraciones del lenguaje al tiempo que contribuyen a mantener los dientes en una posición adecuada, todo lo cual se logra mediante la lactancia natural.
Otro factor no menos importante en el desarrollo del lenguaje
Para el desarrollo correcto del lenguaje no solo son fundamentales los factores biológicos y el correcto control de los elementos vinculados a la alimentación. Es también de suma importancia la estimulación que recibe el niño desde su nacimiento y a lo largo de su infancia no solo de sus padres, sino de todos los adultos que de alguna forma intervienen en su educación.
A continuación describimos algunas características que debe tener el lenguaje de los adultos para favorecer un correcto desarrollo del lenguaje en los niños:
El lenguaje debe ser exacto, claro, fluido y sencillo.
Se debe hablar con el niño despacio, pronunciando correctamente las palabras y en un tono suave. De esta manera se favorece la comprensión y pronunciación de las mismas.
No cambiar las palabras por las palabritas infantiles como papato en lugar de zapato, cheche en lugar de leche, mimir por dormir.
Es importante procurar no anticiparse a los deseos del niño antes de que los exprese verbalmente: ello le llevará a ejercitarlo más.
La estructura del lenguaje debe estar acorde a la edad del niño. A medida que el niño crece se podrán utilizar frases y oraciones más complejas, pero con los más pequeños se deben utilizar oraciones simples y cortas. En las oraciones complejas y largas los niños pequeños no captan el sentido fundamental.
La observación activa de láminas, objetos, juguetes, animales y cosas que estén en el medio en que se encuentra el niño, es lo que contribuye al desarrollo del lenguaje en las edades tempranas.
Textos relacionados en Salud Para La Vida
Aprendiendo a lactar
La leche materna: justamente para el bebé
Otras fuentes
Portman M. Otorrinolaringología. Ediciones Revolucionarias; 1984.
Casado de Frías, Nogales Espert A. Pediatría. Tomo 1. Madrid; 1981.
Cooke RE. Bases biológicas de la práctica pediátrica. Tomo 1.
Col. de autores. Expresión y lenguaje. Módulo de educador infantil. Madrid; 1990.
Espero te sirva Saludos!
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Creo que eso lo único que demuestra es la percepción negativa de esa educadora sobre la LM, al menos sobre la LM prolongada. Muchas compañeras con niños de esa edad -el mío tiene sólo un año- te contarán experiencias de lo más diversas, y muchas de ellas amamantan a sus hijos.me ha dicho una chica que es diplomada en educacion infantil que "la teta" influye negativamente para romper a hablar ya que el niño no habla mucho(unas 20 palabras)
Mi sobrino no tuvo ni un mes de LM y también estuvo algo "atrasado" -lo pongo entre comillas porque creo que los patrones tan estrictos de desarrollo no hacen más que estresarnos a los padres-. Ahora tiene tres años y es muy parlanchín. Eso sí, frente a un desconocido no dice ni mu. Sólo se sonrie y hace alguna seña.
En cuanto a la sociabilidad tampoco creo que se la pueda relacionar con la LM. Otra vez con mi sobrino como ejemplo, de más pequeño no era muy amistoso, ni siquiera conmigo que me conocia. Desde que nació mi hijo nos unimos más, él quiere mucho a su primo y seguramente la maternidad me ayudó a comunicarme mejor con él. Yo, que casi tampoco tuve lactancia materna era muy apegada a mi madre hasta bien grandecita, y en las reuniones no me separaba de ella. No sé como será mi hijo a esa edad, pero ahora no tiene problemas en estar en brazos ni jugar con nadie. Y tampoco podría atrubuirselo a la LM, supongo. Por lo tanto nadie te puede decir que la LM es negativa para tu hija.
La personalidad de un niño se conforma de un sinnumero de factores, algunos están bajo control de los padres y otros no. Atribuir explicaciones a la teta es fácil, pero si buscamos un estudio serio que quiera demostrar esas cosas, no encontramos ninguno.
En cuanto al sueño, tampoco te puedo transmitir mi experiencia, pero puede pasar que el sueño mejore con el destete. O que siga teniendo los mismos despertares pero pierdas ese recurso para volver a dormirla.
Sobre la guarderia, ya conté mi experiencia, mi hijo va hace un mes, pero tengo claro que es una necesidad nuestra y no de él. Eso debes decidirlo tú, al igual que el tema de destete. Si ya no te sientes a gusto, puedes pensar en ir reduciendo tomas. Pero no por lo que otros digan.
Lo de la consulta profesional no me atrevo a opinarlo porque hablo sólo desde el sentido comun. Otras mamás con más conocimientos seguramente puedan ayudarte.
Sólo quiero darte mis animos y decirte que no dejes que nadie interfiera en vuestra relacion y vuestra lactancia, es un asunto de ustedes cuando y por que terminarla. Si quieres hacerlo, habrá muchas compañeras que puedan guiarte para que sea un proceso sin traumas. Pero de ningún modo debe ser producto de presiones externas.
Besos, Romina.
Alfonsina- Nivel Experto
- Cantidad de envíos : 5031
Fecha de nacimiento : 08/02/1977
Ciudad : MDQ
Edad : 47
Puntos : 10908
Fecha de inscripción : 11/12/2008
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Hola!
Mi hjo tiene 18 meses y medio y no dice ni mu. No creo que la la LM tenga nada que ver con esto. Una vecinita que tiene tan sólo 9 días más que Beixo y que también sigue con su teta habla como una cotorra.
No veo la relación entre tomar teta y no hablar.
Besos de leche
Mi hjo tiene 18 meses y medio y no dice ni mu. No creo que la la LM tenga nada que ver con esto. Una vecinita que tiene tan sólo 9 días más que Beixo y que también sigue con su teta habla como una cotorra.
No veo la relación entre tomar teta y no hablar.
Besos de leche
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Hola guapetona. Tengo que irme a trabajar en un momento, pero te cuento que tengo dos hijas con lactancia prolongadísima y las dos hablaron de forma precoz. Antes del año ya iban emitiendo sílabas, enseguida dijeron mamá y papá...cuando me di cuenta no tenían ni año y medio y su vocabulario empezaba a ser interesante. Y entre los 18 y los 24 meses aprendieron muchísimas palabras. También he de decir que con ambas he practicado una estimulación activa del lenguaje mediante dos juegos sencillos. Ya te los explicaré. Y entre los 2 y los 3 años no había nadie que no las entendiera bastante bien.
Cuando las llevé a la guarde con 27 y 26 meses respectivamente (sólo unas poquitas horas al día) me atreví a hacerlo porque sabían expresarse bien, explicar lo que les pasaba, contarme qué habían hecho, cómo se habían portado con ellas, etc.
Ahora van a cumplir 8 y 4 años y tienen una verborrea intensa. Sólo callan 1 segundo para coger aire y respirar, jajaja.
Conozco niños que nunca han tomado teta y han sido tímidos hasta bien grandes, han tardado en hablar y han estado super enmadrados. Por cierto, mis hijas también tuvieron muchísimo apego hacia mí y yo hacia ellas, pero solitas se fueron "soltando" y ahora son muy independientes.
Cuando las llevé a la guarde con 27 y 26 meses respectivamente (sólo unas poquitas horas al día) me atreví a hacerlo porque sabían expresarse bien, explicar lo que les pasaba, contarme qué habían hecho, cómo se habían portado con ellas, etc.
Ahora van a cumplir 8 y 4 años y tienen una verborrea intensa. Sólo callan 1 segundo para coger aire y respirar, jajaja.
Conozco niños que nunca han tomado teta y han sido tímidos hasta bien grandes, han tardado en hablar y han estado super enmadrados. Por cierto, mis hijas también tuvieron muchísimo apego hacia mí y yo hacia ellas, pero solitas se fueron "soltando" y ahora son muy independientes.
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Esto depende de cada niño, cada uno lleva su ritmo en cada aspecto de su desarrollo psicomotriz.
Mi hijo con 18 meses lo entiende todo y se hace entender a su manera, pero sólo dice dos palabras en español (teta y papa), en su idioma (que aún no se cual es ) tiene largas conversaciones con nosotros y con sus muñecos.
Para nada lo he asociado nunca con la LM, que disparate!!
Un saludo
Maribel
Mi hijo con 18 meses lo entiende todo y se hace entender a su manera, pero sólo dice dos palabras en español (teta y papa), en su idioma (que aún no se cual es ) tiene largas conversaciones con nosotros y con sus muñecos.
Para nada lo he asociado nunca con la LM, que disparate!!
Desi, acuerdaté de explicarnos los juegos cuando puedas.También he de decir que con ambas he practicado una estimulación activa del lenguaje mediante dos juegos sencillos
Un saludo
Maribel
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Chicas, hoy ha fallecido un familiar, como he comentado en otro mensaje, así que no me veo con ganas ahora de forear y de ponerme a hablar de niños. Pero cuando pueda os lo cuento (no es nada del otro mundo). Si no lo hago, me lo recordáis en unos días...
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Estimada amiga:
Nada tiene que ver el carácter que tenga tu bebé y la lactancia materna.
Si su forma de ser es tímido, continuará siendo de esta forma mame o tome biberones, al igual que la forma de adquirir el lenguaje: que depende generalmente de factores genéticos y la estimulación del entorno, para nada de que mame o no mame.
Yo soy diplomada en Ed. Primaria, y no recuerdo en ningún momento ninguna asignatura sobre la lactancia y la adquisición del lenguaje, al igual que tampoco que se haya hecho mención ni afirmaciones sobre este tema. Creo que esta chica se ha basado en uno de tantos mitos que hay sobre la lactancia, que casi siempre en vez de favorecerla , hacen que se dude sobre sus beneficios.
Te copio un documento sobre el lenguaje en los niños:
..Empezando a hablar
.Muchos bebés, empiezan a decir sus primeras palabras cuando han cumplido su primer añito y es toda una alegría escuchar como dice mamá o papá. Algunos bebés tardan un poquito más, les cuesta empezar.
A esta edad las palabras más comunes son mamá, papá, agua, yaya, etc. La mayoría de los bebés empiezan a pronunciar sus primeras palabras entre los diez y doce meses, aunque también conocemos alguno que incluso antes ya ha empezado, pero no es raro que un bebé empiece ha hablar algo más tarde.
De hecho, no hay ninguna fecha que estipule cuando debe empezar a hablar, pero sí que hay periodos descritos por los especialistas que indican cuando el bebé tiene que alcanzar determinadas metas.
Para empezar a hablar influyen varios factores como son el carácter o la estimulación. Un ejemplo que está muy claro es cuando un bebé tiene hermanos, siempre aprende antes a decir sus primeras palabras, a diferencia del que no los tiene, aunque siempre hay que tener en cuenta que cada bebé tiene su ritmo y debemos respetarlo y no forzarlo.
Dicen que las comparaciones son malas y es verdad, comparar a un bebé con otro no es recomendable, ya que como hemos dicho antes, cada bebé tiene su ritmo, aunque si que es bueno observar su desarrollo para poder prevenir alguna dificultad. Según los especialistas, hay un límite de 16 meses para que emita algún sonido tratando de comunicarse, 20 meses para decir alguna palabra y 24 meses para decir dos palabras que formen una frase.
Si esto sucediera, habría que ir al especialista, ya que puede tener algún tipo de problema neurológico o quizás auditivo.
Hay técnicas para estimular poco a poco el lenguaje del bebé, como es utilizar frases cortas que sean comprensibles, apoyarse con gestos para que así, entienda mejor lo que le dices, mostrarte muy contenta cuando él se exprese hablando, etc.
Las primeras palabras de un hijo son realmente música para los oídos de los papás.
Por lo tanto, creo que no debes de preocuparte por ello, háblale mucho, y verás como poco a poco irá cada vez aumentando su vocabulario...
Nada tiene que ver el carácter que tenga tu bebé y la lactancia materna.
Si su forma de ser es tímido, continuará siendo de esta forma mame o tome biberones, al igual que la forma de adquirir el lenguaje: que depende generalmente de factores genéticos y la estimulación del entorno, para nada de que mame o no mame.
Yo soy diplomada en Ed. Primaria, y no recuerdo en ningún momento ninguna asignatura sobre la lactancia y la adquisición del lenguaje, al igual que tampoco que se haya hecho mención ni afirmaciones sobre este tema. Creo que esta chica se ha basado en uno de tantos mitos que hay sobre la lactancia, que casi siempre en vez de favorecerla , hacen que se dude sobre sus beneficios.
Te copio un documento sobre el lenguaje en los niños:
..Empezando a hablar
.Muchos bebés, empiezan a decir sus primeras palabras cuando han cumplido su primer añito y es toda una alegría escuchar como dice mamá o papá. Algunos bebés tardan un poquito más, les cuesta empezar.
A esta edad las palabras más comunes son mamá, papá, agua, yaya, etc. La mayoría de los bebés empiezan a pronunciar sus primeras palabras entre los diez y doce meses, aunque también conocemos alguno que incluso antes ya ha empezado, pero no es raro que un bebé empiece ha hablar algo más tarde.
De hecho, no hay ninguna fecha que estipule cuando debe empezar a hablar, pero sí que hay periodos descritos por los especialistas que indican cuando el bebé tiene que alcanzar determinadas metas.
Para empezar a hablar influyen varios factores como son el carácter o la estimulación. Un ejemplo que está muy claro es cuando un bebé tiene hermanos, siempre aprende antes a decir sus primeras palabras, a diferencia del que no los tiene, aunque siempre hay que tener en cuenta que cada bebé tiene su ritmo y debemos respetarlo y no forzarlo.
Dicen que las comparaciones son malas y es verdad, comparar a un bebé con otro no es recomendable, ya que como hemos dicho antes, cada bebé tiene su ritmo, aunque si que es bueno observar su desarrollo para poder prevenir alguna dificultad. Según los especialistas, hay un límite de 16 meses para que emita algún sonido tratando de comunicarse, 20 meses para decir alguna palabra y 24 meses para decir dos palabras que formen una frase.
Si esto sucediera, habría que ir al especialista, ya que puede tener algún tipo de problema neurológico o quizás auditivo.
Hay técnicas para estimular poco a poco el lenguaje del bebé, como es utilizar frases cortas que sean comprensibles, apoyarse con gestos para que así, entienda mejor lo que le dices, mostrarte muy contenta cuando él se exprese hablando, etc.
Las primeras palabras de un hijo son realmente música para los oídos de los papás.
Por lo tanto, creo que no debes de preocuparte por ello, háblale mucho, y verás como poco a poco irá cada vez aumentando su vocabulario...
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Hola, Viridiana:
Tal y como hemos comentado en otras ocasiones cuando ha salido el tema del lenguaje, cada niño tiene un ritmo de maduración diferente, por lo tanto generalizar poniendo fechas es demasiado atrevido. Y no digamos ya hacer asociaciones entre la lactancia y el desarrollo del lenguaje. No es posible determinar cuál sería el lenguaje de tu hijo si no tuviera la teta, ya que son muchos los factores que influyen en su desarrollo. Por ejemplo, mi hijo, que todavía no tiene 16 meses, es una cotorra! A veces no hay quién le entienda pero lo cierto es que su vocabulario se ha ampliado considerablemente en las últimas semanas. Y sí, toma teta a mansalva!!
Por otro lado, yo soy andereño (maestra) de educación infantil y salvo que mi memoria de pez me esté jugando una mala pasada, no recuerdo que nadie me haya dicho nunca nada igual. A mí, personalmente, nunca se me ocurriría contraindicar la lactancia por muy prolongada que sea. Un caso diferente me parece que es el chupete. Hace pocas semanas aconsejé a la madre de un niño de 4 años que intentara dosificarle el uso del chupete. Este niño tenía cierto retraso comunicativo y el chupete sí que considero que a esa edad y en su caso particular frenaba sus necesidades comunicativas. Pero se trata de un caso especial con una familia especial (si has leído el post que hablaba de un niño que lloraba en un parque mientrras su madre jugaba a la PSP , creo que era mafran quién lo contaba, para que te hagas una idea, podría ser éste el caso) donde el niño podía pasar toda la tarde con su chupete enchufado y así, "no dar guerra".
En fin, espero que hayamos podido transmitirte un poquito de tranquilidad. Al menos, supongo que todas, es lo que ntentamos.
Un muxu enorme!!
Ainhoa.
Tal y como hemos comentado en otras ocasiones cuando ha salido el tema del lenguaje, cada niño tiene un ritmo de maduración diferente, por lo tanto generalizar poniendo fechas es demasiado atrevido. Y no digamos ya hacer asociaciones entre la lactancia y el desarrollo del lenguaje. No es posible determinar cuál sería el lenguaje de tu hijo si no tuviera la teta, ya que son muchos los factores que influyen en su desarrollo. Por ejemplo, mi hijo, que todavía no tiene 16 meses, es una cotorra! A veces no hay quién le entienda pero lo cierto es que su vocabulario se ha ampliado considerablemente en las últimas semanas. Y sí, toma teta a mansalva!!
Por otro lado, yo soy andereño (maestra) de educación infantil y salvo que mi memoria de pez me esté jugando una mala pasada, no recuerdo que nadie me haya dicho nunca nada igual. A mí, personalmente, nunca se me ocurriría contraindicar la lactancia por muy prolongada que sea. Un caso diferente me parece que es el chupete. Hace pocas semanas aconsejé a la madre de un niño de 4 años que intentara dosificarle el uso del chupete. Este niño tenía cierto retraso comunicativo y el chupete sí que considero que a esa edad y en su caso particular frenaba sus necesidades comunicativas. Pero se trata de un caso especial con una familia especial (si has leído el post que hablaba de un niño que lloraba en un parque mientrras su madre jugaba a la PSP , creo que era mafran quién lo contaba, para que te hagas una idea, podría ser éste el caso) donde el niño podía pasar toda la tarde con su chupete enchufado y así, "no dar guerra".
En fin, espero que hayamos podido transmitirte un poquito de tranquilidad. Al menos, supongo que todas, es lo que ntentamos.
Un muxu enorme!!
Ainhoa.
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Hoooola chicas....ha sido un rollo trabajar en domingo pero....(y perdonad por el grito):
¡¡¡¡YA ESTOY DE VACACIONES!!!!
Todavía estoy con el uniforme puesto y sin merendar (no he tomado nada desde mediodía), pero no he podido evitar echar una revisadita al foro y me he acordado que tenía pendiente contestar a este mensaje. Ahora no puedo hacerlo, pero antes de irme fuera lo contestaré.
Los dos sistemas de estimulación que utilicé, a modo de resumen (ojo, no son nada del otro mundo) son:
* Ir por casa hablando con los niños, señalándoles las cosas, diciendo su nombre, dejando que lo toquen, lo exploren, lo memoricen...y más o menos cada día volvérselo a recordar y poco a poco empezar a preguntar "¿y esto qué es?" para que me respondan.
* Utilizar un juego como el de Memory Card (bueno, no se llama así, pero algo parecido) de Educa. Son tarjetas emparejadas que llevan dibujos básicos, como uvas, gato, flor, luna, estrella, pera, pelota, etc. Primero jugábamos a ir pasando las cartas y nombrando lo que había en ellas y más tarde a emparejarlas.
Ya os lo explicaré con más detalle. Yo, lo de nombrar las cosas y hablar mucho con ellas, lo hice desde que eran bebés chiquititos, en plan conversación o monólogo o como queráis llamarlo. Lo del juego de las cartas sobre los 18 meses o así. Os cuento que tengo un vídeo en el que aparece Yaiza con menos de un año y cuando le digo "¿Dónde está la luz?" me señalaba la lámpara del techo y decía "luuuuu" y cosas así.
Eso sí, ahora estoy pagando las consecuencias de este aprendizaje del lenguaje porque no callan ni pa' respirar!!!!! Uffff....
¡¡¡¡YA ESTOY DE VACACIONES!!!!
Todavía estoy con el uniforme puesto y sin merendar (no he tomado nada desde mediodía), pero no he podido evitar echar una revisadita al foro y me he acordado que tenía pendiente contestar a este mensaje. Ahora no puedo hacerlo, pero antes de irme fuera lo contestaré.
Los dos sistemas de estimulación que utilicé, a modo de resumen (ojo, no son nada del otro mundo) son:
* Ir por casa hablando con los niños, señalándoles las cosas, diciendo su nombre, dejando que lo toquen, lo exploren, lo memoricen...y más o menos cada día volvérselo a recordar y poco a poco empezar a preguntar "¿y esto qué es?" para que me respondan.
* Utilizar un juego como el de Memory Card (bueno, no se llama así, pero algo parecido) de Educa. Son tarjetas emparejadas que llevan dibujos básicos, como uvas, gato, flor, luna, estrella, pera, pelota, etc. Primero jugábamos a ir pasando las cartas y nombrando lo que había en ellas y más tarde a emparejarlas.
Ya os lo explicaré con más detalle. Yo, lo de nombrar las cosas y hablar mucho con ellas, lo hice desde que eran bebés chiquititos, en plan conversación o monólogo o como queráis llamarlo. Lo del juego de las cartas sobre los 18 meses o así. Os cuento que tengo un vídeo en el que aparece Yaiza con menos de un año y cuando le digo "¿Dónde está la luz?" me señalaba la lámpara del techo y decía "luuuuu" y cosas así.
Eso sí, ahora estoy pagando las consecuencias de este aprendizaje del lenguaje porque no callan ni pa' respirar!!!!! Uffff....
Última edición por Désirée Sanz el Lun 20 Abr 2009, 23:48, editado 1 vez
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Gracias Desireé por los consejos.
Yo hago eso de ir nombrandole cosas y de hecho sabe ya muchas cosas ya que cuando le digo "traemé el libro, las zapatillas....." él me trae lo que le pido pero aún no se ha decidido a nombrarlas.
Curiosamente ayer estuve mirando en una tienda juegos de esos de esos de tarjetas pero no me convenció ninguno, seguiré buscando.
Un saludo
Maribel
Yo hago eso de ir nombrandole cosas y de hecho sabe ya muchas cosas ya que cuando le digo "traemé el libro, las zapatillas....." él me trae lo que le pido pero aún no se ha decidido a nombrarlas.
Curiosamente ayer estuve mirando en una tienda juegos de esos de esos de tarjetas pero no me convenció ninguno, seguiré buscando.
Un saludo
Maribel
Invitado- Invitado
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Me he escapado cinco minutitos, a ver si puedo explicarme un poco mejor. Desde el momento en que nacieron yo las he estimulado diariamente con música, hablándoles, etc. Con poquitos meses las llevaba en mis brazos por casa y les decía "vamos a ponernos el pijama", se lo enseñaba, le decía "mira qué ositos tiene"..."ahora nos vamos a bañar"..."¿cómo está el agua?...ummm, calentita...Al salir les preguntaba "¿Quieres leche de mamá?" En la calle les decía "Mira qué perro tan grande" mientras con las manos hacía el gesto de amplitud...y luego "mira, éste es muy chiquitito" y hacía el típico gesto de una cosa que es pequeñita.
Siempre les he comprado juguetes para edades superiores a la de ellas. No mucho, pero desde luego prefería comprarles un juguete táctil que cantara canciones, dijera los números y las letras con 18 meses que un peluche que emititera un sonido de nanas y punto.
Hay muchos juegos que ayudan a enseñar al niño muchos conceptos, incluso antes de lo que es normal. Ellos ya lo van interiorizando y cuando les llega la edad de aprenderlos les cuesta poco. Por ejemplo:
El que yo tenía de parejas y os he comentado era parecido a éste, pero sin ser un dominó:
El día que le compré a Yaiza este juego, ella se dedicó a mirar atentamente las tarjetas. No recuerdo la edad exacta, puede que tuviera un añito y medio o así. Tendría que ver los vídeos para acordarme bien. Yo le seleccioné algunas que tuvieran un nombre más o menos fácil y señalándole cada cosa le fui diciendo qué eran: gato, perro, pelota, manzana, uvas, sol, luna, estrella...Prácticamente cada día jugábamos a esto porque a ella le gustaba mucho e íbamos incorporando nuevas palabras. Un día le puse varias seguidas y le pregunté dónde estaba el sol y lo señaló. Y donde estaba la manzana y también lo hizo. Y le dije "man-za-na" y ella intentaba repetirlo...No tardó demasiado en aprenderse todas las palabras y entonces ya profundicé en otros aspectos...por ejemplo, le preguntaba "¿Qué hace el perro?" y ella me contestaba "guau-guau"...o le decía..."¿Para qué es la manzana?", a lo que ella hacía ademán de comer y me decía "ñam ñam"...
Después, una vez conseguido esto, pasábamos a intentar buscar la pareja de cada tarjeta. Ella, cada vez que veía una, levantaba ambas tarjetas con gesto triunfal y me decía a su manera algo así como "dos" o "igual"...
Si cada día por dentro de casa y por la calle les hablamos, siempre con palabras reales (nada de "esto es un pip-pip", "mira que guau-guau", "toca el ring-ring"), señalándoles las cosas, repitiéndoles lo que es, dejando que lo toquen (si se puede), que lo exploren...Y aparte utilizamos juegos que muestren figuras claras que representan un objeto real y reforzamos este aprendizaje, las posibilidades de iniciarse en el lenguaje con buen pie aumentan.
Evidentemente, a pesar de que algunos niños tienen bastante estimulación, son de pocas palabras y prefieren escuchar y atender que expresarse. Tienen toda la vida para hablar, así que no hay que preocuparse...
Siempre les he comprado juguetes para edades superiores a la de ellas. No mucho, pero desde luego prefería comprarles un juguete táctil que cantara canciones, dijera los números y las letras con 18 meses que un peluche que emititera un sonido de nanas y punto.
Hay muchos juegos que ayudan a enseñar al niño muchos conceptos, incluso antes de lo que es normal. Ellos ya lo van interiorizando y cuando les llega la edad de aprenderlos les cuesta poco. Por ejemplo:
El que yo tenía de parejas y os he comentado era parecido a éste, pero sin ser un dominó:
El día que le compré a Yaiza este juego, ella se dedicó a mirar atentamente las tarjetas. No recuerdo la edad exacta, puede que tuviera un añito y medio o así. Tendría que ver los vídeos para acordarme bien. Yo le seleccioné algunas que tuvieran un nombre más o menos fácil y señalándole cada cosa le fui diciendo qué eran: gato, perro, pelota, manzana, uvas, sol, luna, estrella...Prácticamente cada día jugábamos a esto porque a ella le gustaba mucho e íbamos incorporando nuevas palabras. Un día le puse varias seguidas y le pregunté dónde estaba el sol y lo señaló. Y donde estaba la manzana y también lo hizo. Y le dije "man-za-na" y ella intentaba repetirlo...No tardó demasiado en aprenderse todas las palabras y entonces ya profundicé en otros aspectos...por ejemplo, le preguntaba "¿Qué hace el perro?" y ella me contestaba "guau-guau"...o le decía..."¿Para qué es la manzana?", a lo que ella hacía ademán de comer y me decía "ñam ñam"...
Después, una vez conseguido esto, pasábamos a intentar buscar la pareja de cada tarjeta. Ella, cada vez que veía una, levantaba ambas tarjetas con gesto triunfal y me decía a su manera algo así como "dos" o "igual"...
Si cada día por dentro de casa y por la calle les hablamos, siempre con palabras reales (nada de "esto es un pip-pip", "mira que guau-guau", "toca el ring-ring"), señalándoles las cosas, repitiéndoles lo que es, dejando que lo toquen (si se puede), que lo exploren...Y aparte utilizamos juegos que muestren figuras claras que representan un objeto real y reforzamos este aprendizaje, las posibilidades de iniciarse en el lenguaje con buen pie aumentan.
Evidentemente, a pesar de que algunos niños tienen bastante estimulación, son de pocas palabras y prefieren escuchar y atender que expresarse. Tienen toda la vida para hablar, así que no hay que preocuparse...
Última edición por Désirée Sanz el Lun 20 Abr 2009, 23:50, editado 2 veces
Re: ¿La lactancia influye en el inicio del lenguaje?
Viridiana, soy educadora infantil y yo misma te desmiento que la lactancia materna tenga que ver algo en al adquisicione del lenguaje.
Te voy a contar un secreto: con la edad que tiene tu hijo si tuviera granos en el culete la culpa seria de la lactancia materna, si tuviera una oreja mas grande que la otra tambien y si por casualidad lo que tuviese fuera una oreja mas pequeña por supuestisimo que seria de la lactancia materna
Lo que sucede es que desgracidamante todavia hay mucho prejuicio y profesionales desinformadisimos al respecto y te ha tocado una.
No creo que sea raro que tu hijo no haya arrancado a hablar, lo habitual es que ya diga palabras y hasta pequeñas frases pero cada niño tiene su ritmo y yo he visto niños que han empezado a hablar mas tarde ¿y?
Si yo fuera maestra diplomada ante una supuesta deficiencia de lenguaje investigaria una supuesta disfuncion auditiva que suele ser una de las primeras causas del retraso del lenguaje. Que le haya echado la culpa a la lactancia materna me suena a chino ¿que hubiese dicho de no saberlo? ¿a quien le hubiese echado la culpa?
Por otra parte, lo que comentas de las noches a mi, desde mi experiencia me parece normal. Mi hijo se destetó el solo sobre los 2 años y medio, de noche tenia muchos despertares, hasta que el solo lo fue dejando y en torno a los tres años se habia destetado, es un niño sociable y despegado de mi; con la edad que tiene me parece normal que este muy apegado y en la adquisicon de la autonomia tambien llevan su propio ritmo.
Para mi es la riqueza del ser humano, su individualidad y diversidad y esta ha de ser respetada. Que rollo si todos fuesemos iguales.
Te voy a contar un secreto: con la edad que tiene tu hijo si tuviera granos en el culete la culpa seria de la lactancia materna, si tuviera una oreja mas grande que la otra tambien y si por casualidad lo que tuviese fuera una oreja mas pequeña por supuestisimo que seria de la lactancia materna
Lo que sucede es que desgracidamante todavia hay mucho prejuicio y profesionales desinformadisimos al respecto y te ha tocado una.
No creo que sea raro que tu hijo no haya arrancado a hablar, lo habitual es que ya diga palabras y hasta pequeñas frases pero cada niño tiene su ritmo y yo he visto niños que han empezado a hablar mas tarde ¿y?
Si yo fuera maestra diplomada ante una supuesta deficiencia de lenguaje investigaria una supuesta disfuncion auditiva que suele ser una de las primeras causas del retraso del lenguaje. Que le haya echado la culpa a la lactancia materna me suena a chino ¿que hubiese dicho de no saberlo? ¿a quien le hubiese echado la culpa?
Por otra parte, lo que comentas de las noches a mi, desde mi experiencia me parece normal. Mi hijo se destetó el solo sobre los 2 años y medio, de noche tenia muchos despertares, hasta que el solo lo fue dejando y en torno a los tres años se habia destetado, es un niño sociable y despegado de mi; con la edad que tiene me parece normal que este muy apegado y en la adquisicon de la autonomia tambien llevan su propio ritmo.
Para mi es la riqueza del ser humano, su individualidad y diversidad y esta ha de ser respetada. Que rollo si todos fuesemos iguales.
happyflower- Nivel 4
- Cantidad de envíos : 1851
Fecha de nacimiento : 18/08/1970
Ciudad : El mundo
Edad : 54
Puntos : 7622
Fecha de inscripción : 25/10/2008
Temas similares
» No gatear influye en socialización y desarrollo lenguaje?
» La dieta de la madre influye en la leche?
» La contaminación influye en la leche materna
» ¿La pezonera influye en la producción de leche?
» La Lactancia en tandem influye para perder peso?
» La dieta de la madre influye en la leche?
» La contaminación influye en la leche materna
» ¿La pezonera influye en la producción de leche?
» La Lactancia en tandem influye para perder peso?
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.