Articulo sobre el lenguaje
4 participantes
Página 1 de 1.
Articulo sobre el lenguaje
Hola mamis me ha parecido interesante compartir esto con vosotras, luego os pongo la segunda parte. Espero que os sea util. besos
El poder de los que aún no “hablan”…(Parte I)
Sin embargo, pareciera que estos niños cuentan con la osadía de desmantelar los paradigmas más prestigiosos, las teorías más reconocidas, los diagnósticos más certeros.
Fernanda Felice Laboret | 1/10/2010
El poder de los que aún no “hablan”…
A veces, pareciera que se han tomado su tiempo en comenzar a hablar.
A veces, pareciera que no podrán hacerlo nunca.
A veces, pareciera que los diagnósticos han clausurado su devenir simbólico, ese que da inicio al maravilloso mundo de las palabras.
A veces, pareciera que los tratamientos no logran los objetivos propuestos o, al menos, no en tiempo y forma.
A veces, pareciera que nadie espera nada de ellos/ellas. A veces, pareciera que pueden advertirlo.
A veces, los terapeutas y médic0s parecen oficiar de jueces que, erigidos tras su nombre, ese que alude a sus saberes, son capaces de dictaminar la más dura de las sentencias: esas que explicitan cuáles son las potencialidades y limitaciones que un niño/a ha de padecer en su devenir como sujeto.
Sin embargo, pareciera que estos niños cuentan con la osadía de desmantelar los paradigmas más prestigiosos, las teorías más reconocidas, los diagnósticos más certeros.
Sin embargo, pareciera que saben, con mayor claridad y certeza, los tiempos y formas de un tratamiento; con unas breves expresiones y enunciados casi “ininteligibles” para algunos, pueden mostrar su deseo, ese que los adentrará en el mundo simbólico de las palabras que, permiten significar y expresar, que les permite erigirse como sujetos de lenguaje, como autores de sus discursos, como constructores de verdaderos actos de habla.
Sin embargo, pareciera que no se dan por vencidos; por el contrario, nos sorprenden con sus primeras palabras, con nuevos fonemas y combinaciones silábicas que, temíamos no acontecieran tan prontamente. Nos muestran su deseo de representar a través de las marcas que se atreven a dejar en un papel, esas que aluden a objetos dibujados, a nombres escritos, a escenas montadas en una hoja. Nos ofrecen toda su capacidad de simbolización en el esmero que le ponen a cuidar a su bebé, acunándolo, balbuceando una canción de cuna, alimentándolo con responsabilidad y alegría; en construir esa torre que desean que no se caiga nunca, en esos animales, a los cuales, les ponen voz y vida a través de esas onomatopeyas tímidas que se atreven a expresar.
El poder de los que aún no “hablan”…(Parte I)
Sin embargo, pareciera que estos niños cuentan con la osadía de desmantelar los paradigmas más prestigiosos, las teorías más reconocidas, los diagnósticos más certeros.
Fernanda Felice Laboret | 1/10/2010
El poder de los que aún no “hablan”…
A veces, pareciera que se han tomado su tiempo en comenzar a hablar.
A veces, pareciera que no podrán hacerlo nunca.
A veces, pareciera que los diagnósticos han clausurado su devenir simbólico, ese que da inicio al maravilloso mundo de las palabras.
A veces, pareciera que los tratamientos no logran los objetivos propuestos o, al menos, no en tiempo y forma.
A veces, pareciera que nadie espera nada de ellos/ellas. A veces, pareciera que pueden advertirlo.
A veces, los terapeutas y médic0s parecen oficiar de jueces que, erigidos tras su nombre, ese que alude a sus saberes, son capaces de dictaminar la más dura de las sentencias: esas que explicitan cuáles son las potencialidades y limitaciones que un niño/a ha de padecer en su devenir como sujeto.
Sin embargo, pareciera que estos niños cuentan con la osadía de desmantelar los paradigmas más prestigiosos, las teorías más reconocidas, los diagnósticos más certeros.
Sin embargo, pareciera que saben, con mayor claridad y certeza, los tiempos y formas de un tratamiento; con unas breves expresiones y enunciados casi “ininteligibles” para algunos, pueden mostrar su deseo, ese que los adentrará en el mundo simbólico de las palabras que, permiten significar y expresar, que les permite erigirse como sujetos de lenguaje, como autores de sus discursos, como constructores de verdaderos actos de habla.
Sin embargo, pareciera que no se dan por vencidos; por el contrario, nos sorprenden con sus primeras palabras, con nuevos fonemas y combinaciones silábicas que, temíamos no acontecieran tan prontamente. Nos muestran su deseo de representar a través de las marcas que se atreven a dejar en un papel, esas que aluden a objetos dibujados, a nombres escritos, a escenas montadas en una hoja. Nos ofrecen toda su capacidad de simbolización en el esmero que le ponen a cuidar a su bebé, acunándolo, balbuceando una canción de cuna, alimentándolo con responsabilidad y alegría; en construir esa torre que desean que no se caiga nunca, en esos animales, a los cuales, les ponen voz y vida a través de esas onomatopeyas tímidas que se atreven a expresar.
SAMAR- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2578
Fecha de nacimiento : 10/01/1978
Ciudad : Una de Siete
Edad : 46
Puntos : 8016
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: Articulo sobre el lenguaje
os pongo la segunda parte. Chao.
La clínica con sujetos que se encuentran en la maravillosa aventura de adentrarse en el mundo de las palabras, requiere de teorías, de saberes, de objetivos programados, de recursos y estrategias de intervención propicias pero, ante todo, necesita del deseo de quien se atreva a acompañarlos y sostenerlos en su devenir como sujetos de lenguaje…
Fernanda Felice Laboret | 15/10/2010
Pareciera, entonces, que saben mostrarnos todo lo que son capaces de ser y hacer, de expresar y comprender, de desear y de poder. Sólo es preciso que, nos atrevamos a apostar a ese sujeto que detrás de su nombre, se erige; ese sujeto que quizás aún no cuente con el repertorio fonemático correspondiente a su edad cronológica; ese sujeto que quizás aún no posea un léxico esperable: ese sujeto que quizás aún no haya podido dar forma a sus enunciados tal cual, la sintaxis lo propone; ese sujeto que quizás aún no ha logrado las primeras oposiciones de Jakobson que dan lugar a ese esperado “mamá y papá”. Sin embargo, algún día podrán ser capaces de mucho más si tenemos la misma osadía que ellos saben mostrar. La osadía de no permanecer atados a diagnósticos y pronósticos, a teorías y paradigmas tradicionales que, poco saben de todo lo que un sujeto es capaz de lograr con su propio deseo y el de un otro, que se atreva a mirarlo con ojos atentos y amorosos, que saben esperar el devenir de su lenguaje. Lenguaje que, quizás, se tome su tiempo en acontecer pero que, sin duda alguna, sólo podrá ser propiciado con respeto, sostén y deseo…
No alcanza con saberes teóricos ni con tratamientos planificados minuciosamente, si detrás de ellos, no se asoma el deseo que, da vida a todo abordaje terapéutico ético. La clínica con sujetos que se encuentran en la maravillosa aventura de adentrarse en el mundo de las palabras, requiere de teorías, de saberes, de objetivos programados, de recursos y estrategias de intervención propicias pero, ante todo, necesita del deseo de quien se atreva a acompañarlos y sostenerlos en su devenir como sujetos de lenguaje…
La clínica con sujetos que se encuentran en la maravillosa aventura de adentrarse en el mundo de las palabras, requiere de teorías, de saberes, de objetivos programados, de recursos y estrategias de intervención propicias pero, ante todo, necesita del deseo de quien se atreva a acompañarlos y sostenerlos en su devenir como sujetos de lenguaje…
Fernanda Felice Laboret | 15/10/2010
Pareciera, entonces, que saben mostrarnos todo lo que son capaces de ser y hacer, de expresar y comprender, de desear y de poder. Sólo es preciso que, nos atrevamos a apostar a ese sujeto que detrás de su nombre, se erige; ese sujeto que quizás aún no cuente con el repertorio fonemático correspondiente a su edad cronológica; ese sujeto que quizás aún no posea un léxico esperable: ese sujeto que quizás aún no haya podido dar forma a sus enunciados tal cual, la sintaxis lo propone; ese sujeto que quizás aún no ha logrado las primeras oposiciones de Jakobson que dan lugar a ese esperado “mamá y papá”. Sin embargo, algún día podrán ser capaces de mucho más si tenemos la misma osadía que ellos saben mostrar. La osadía de no permanecer atados a diagnósticos y pronósticos, a teorías y paradigmas tradicionales que, poco saben de todo lo que un sujeto es capaz de lograr con su propio deseo y el de un otro, que se atreva a mirarlo con ojos atentos y amorosos, que saben esperar el devenir de su lenguaje. Lenguaje que, quizás, se tome su tiempo en acontecer pero que, sin duda alguna, sólo podrá ser propiciado con respeto, sostén y deseo…
No alcanza con saberes teóricos ni con tratamientos planificados minuciosamente, si detrás de ellos, no se asoma el deseo que, da vida a todo abordaje terapéutico ético. La clínica con sujetos que se encuentran en la maravillosa aventura de adentrarse en el mundo de las palabras, requiere de teorías, de saberes, de objetivos programados, de recursos y estrategias de intervención propicias pero, ante todo, necesita del deseo de quien se atreva a acompañarlos y sostenerlos en su devenir como sujetos de lenguaje…
SAMAR- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2578
Fecha de nacimiento : 10/01/1978
Ciudad : Una de Siete
Edad : 46
Puntos : 8016
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: Articulo sobre el lenguaje
Me ha encantado!! Parece que todo el comportamiento se tiene que amoldar a un determinado cronograma. Dejemos a cada cual que se exprese a su manera, a su tiempo... ¿Por qué nos entra la prisa?, ¿por comparar la inteligencia o la validez de una persona en comparación con los "logros" de otras? Tengamos paciencia y respetemos ritmos...
Besos!
Besos!
odisea- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 4185
Fecha de nacimiento : 29/10/1975
Ciudad : Itaca
Edad : 49
Puntos : 10018
Fecha de inscripción : 03/08/2009
Re: Articulo sobre el lenguaje
A mi también me ha encantado.
Sin embargo, no deja de resultarme "curioso" un comentario que nos hicieron al comienzo del curso pasado (en la guarde de Alba, 2 años), en la primera reunión de padres, y que fue muy insistente: llevaban años observando las profesoras que cada vez menos niños de 2 años hablaban. Y les parecía preocupante. Insistían, por tanto, en pasar tiempo con nuestros hijos y hablarles, contarles cuentos...
Este año, en la primera reunión de padres del nuevo cole (3 años), han repetido exactamente el mismo comentario: su valoración de cómo hablan los niños de 3 años es que lo hacen fatal (en general). Insisten, otra vez, en que los padres les hablemos, les dediquemos tiempo, les contemos cuentos...
No creo que sea casual. En mi caso, no me preocupa el tema particularmente, porque en el lenguaje, precisamente, Alba no tiene ningún problema (si acaso, por exceso!). Pero no deja de llamarme la atención. Algo habrá. Sí es cierto que la infancia de muchos niños se pasa entre horas de guardería (con iguales, que hablan tan poco y mal como ellos, o nada en absoluto) u horas de cuidados de chicas que, en muchos casos, les hacen un caso limitado y les hablan relativamente poco. El tiempo útil con los padres se reduce muchísimo (dichosos trabajos), con lo que, el tiempo de estímulos verbales es escaso.
En fin, a mi, desde luego, la coincidencia de comentarios que he recibido sí me hace reflexionar. Una cosa son, sin duda, los ritmos naturales de los niños. Y otra, los estímulos necesarios y la atención requerida para dar pasos adelante en su vida... ¿no?
Sin embargo, no deja de resultarme "curioso" un comentario que nos hicieron al comienzo del curso pasado (en la guarde de Alba, 2 años), en la primera reunión de padres, y que fue muy insistente: llevaban años observando las profesoras que cada vez menos niños de 2 años hablaban. Y les parecía preocupante. Insistían, por tanto, en pasar tiempo con nuestros hijos y hablarles, contarles cuentos...
Este año, en la primera reunión de padres del nuevo cole (3 años), han repetido exactamente el mismo comentario: su valoración de cómo hablan los niños de 3 años es que lo hacen fatal (en general). Insisten, otra vez, en que los padres les hablemos, les dediquemos tiempo, les contemos cuentos...
No creo que sea casual. En mi caso, no me preocupa el tema particularmente, porque en el lenguaje, precisamente, Alba no tiene ningún problema (si acaso, por exceso!). Pero no deja de llamarme la atención. Algo habrá. Sí es cierto que la infancia de muchos niños se pasa entre horas de guardería (con iguales, que hablan tan poco y mal como ellos, o nada en absoluto) u horas de cuidados de chicas que, en muchos casos, les hacen un caso limitado y les hablan relativamente poco. El tiempo útil con los padres se reduce muchísimo (dichosos trabajos), con lo que, el tiempo de estímulos verbales es escaso.
En fin, a mi, desde luego, la coincidencia de comentarios que he recibido sí me hace reflexionar. Una cosa son, sin duda, los ritmos naturales de los niños. Y otra, los estímulos necesarios y la atención requerida para dar pasos adelante en su vida... ¿no?
Blanca B- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2129
Fecha de nacimiento : 18/07/1975
Ciudad : Madrid
Edad : 49
Puntos : 8147
Fecha de inscripción : 02/12/2008
Re: Articulo sobre el lenguaje
hola estoy de acuerdo contigo. Yo creo que es mitad y mitad, el ritmo de cada niño y la escasa estimulacion, a los niños hay que estimularlos 100% y desgraciadamente no en todas las guarderias se hace de un modo correcto. Hay que estimular y motivar sin obligar. Me alegra que os guste besos.
SAMAR- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2578
Fecha de nacimiento : 10/01/1978
Ciudad : Una de Siete
Edad : 46
Puntos : 8016
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: Articulo sobre el lenguaje
En enero Ulises cumplirá dos años. No dice más que "mamá", "aita" y "teta" y una palabra "mamaita" que yo me inventé y que él, al cabo del tiempo, la adquirió. Me llama a mí aita y a papa mamá o al revés y a veces suelta un grito para llamarnos, un grito que no es como los demás, vamos que se hace a entender perfectamente... a su manera. Y al autobús y a todo lo que pilla también le llama aita o mamá en función de la temporada. No dice su nombre...
¿No le estimulo? Pues hombre si se refieren con eso a decirle "eso, tal cosa, esto tal otra" pues no. Pero yo estoy muuuuuuuuuuucho con él. Y él no ha pisado la guarde y la atención que tiene es mucha. Y yo hablo muuuuucho porque me gusta hablar. Le encanta ir a la biblioteca y si no le leo cuentos es porque no les presta atención, pero en cambio miramos mucho las imágenes... A mí me encanta leer, y más en voz alta, y estoy deseando que le interese escuchar para hacerlo. Podría hacerlo durante horas.... si él quisiera...
Él se hace entender y, sencillamente, no le veo interesado por hablar. No creo que sea una cuestión de falta de estimulación. A otros nenes en el parque veo algunos que no dicen ni papá ni mamá, otros dicen su nombres y muchas más cosas. Otros están como Ulises. Es variopinta la situación. Y, a mí entender, igual de poco preocupante. Ellos tienen su ritmo y hay que respetar. Ulises es bilingüe y eso, sin duda, le retrasará el uso del lenguaje (pero para mejor) pero otros muchos nenes no veo que sean bilingües y están igual. Yo creo que no hay que hacer un problema donde no lo hay.
Besos!
¿No le estimulo? Pues hombre si se refieren con eso a decirle "eso, tal cosa, esto tal otra" pues no. Pero yo estoy muuuuuuuuuuucho con él. Y él no ha pisado la guarde y la atención que tiene es mucha. Y yo hablo muuuuucho porque me gusta hablar. Le encanta ir a la biblioteca y si no le leo cuentos es porque no les presta atención, pero en cambio miramos mucho las imágenes... A mí me encanta leer, y más en voz alta, y estoy deseando que le interese escuchar para hacerlo. Podría hacerlo durante horas.... si él quisiera...
Él se hace entender y, sencillamente, no le veo interesado por hablar. No creo que sea una cuestión de falta de estimulación. A otros nenes en el parque veo algunos que no dicen ni papá ni mamá, otros dicen su nombres y muchas más cosas. Otros están como Ulises. Es variopinta la situación. Y, a mí entender, igual de poco preocupante. Ellos tienen su ritmo y hay que respetar. Ulises es bilingüe y eso, sin duda, le retrasará el uso del lenguaje (pero para mejor) pero otros muchos nenes no veo que sean bilingües y están igual. Yo creo que no hay que hacer un problema donde no lo hay.
Besos!
odisea- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 4185
Fecha de nacimiento : 29/10/1975
Ciudad : Itaca
Edad : 49
Puntos : 10018
Fecha de inscripción : 03/08/2009
Re: Articulo sobre el lenguaje
Estoy de acuerdo contigo Nuria, no creo que dependa de la estimulación que se les dé..simplemente cada niño/a tiene un ritmo.
Jon habló enseguida...antes de cumplir los 2 años ya decía muchas cosas...y Oihana acaba de cumplir los 2 y habla muy poquito...ahora parece que se está soltando con más palabras pero hasta hace unos días no salía de teta, aita, mamá, ama, y Da ( Da es Jon) y todo lo demás eran papa(zapatos,comida,etc..)
Y sin duda ella tiene mucha más estimulación que Jon, que estaba solito con nosotros. Oihana tiene a su hermano que la habla y la vuelve loca, a nosotros, que yo le hablo mitad en castellano y mitad en euskera, a su aita que le habla en cubano ...y aunque no ha ido a la guarde Jon tampoco fue...
Yo tengo claro que no depende de los estímulos si no que como digo cada niño tiene un ritmo en el desarrollo del lenguaje.
Besos
Jon habló enseguida...antes de cumplir los 2 años ya decía muchas cosas...y Oihana acaba de cumplir los 2 y habla muy poquito...ahora parece que se está soltando con más palabras pero hasta hace unos días no salía de teta, aita, mamá, ama, y Da ( Da es Jon) y todo lo demás eran papa(zapatos,comida,etc..)
Y sin duda ella tiene mucha más estimulación que Jon, que estaba solito con nosotros. Oihana tiene a su hermano que la habla y la vuelve loca, a nosotros, que yo le hablo mitad en castellano y mitad en euskera, a su aita que le habla en cubano ...y aunque no ha ido a la guarde Jon tampoco fue...
Yo tengo claro que no depende de los estímulos si no que como digo cada niño tiene un ritmo en el desarrollo del lenguaje.
Besos
Invitado- Invitado
Re: Articulo sobre el lenguaje
Me ha gustado mucho el artículo, la primera parte que relata "A veces" dice tanto más que lo que se lee.
Mi hijo cumple 19 meses esta semana, para mí tiene "el poder de los que aún no hablan" ...
Es bilingüe, el mundo es su estímulo, no va a la guardería, y fonéticamente no habla, pero no se le escapa una.
Saludos.
Mi hijo cumple 19 meses esta semana, para mí tiene "el poder de los que aún no hablan" ...
Es bilingüe, el mundo es su estímulo, no va a la guardería, y fonéticamente no habla, pero no se le escapa una.
Saludos.
Invitado- Invitado
Re: Articulo sobre el lenguaje
Hola Nuria, en este caso, comparto tu opinión sólo a medias.
Qué duda cabe que el proceso de adquisición de lenguaje lleva una componente propia, individual, de cada niño (¡como todo!). Pero a diferencia de otros procesos madurativos "fisiológicos" (sueño, esfínteres), el lenguaje requiere algo más. Es un proceso cognitivo. Y resultado de la imitación, entre otras cosas. Para ello, el niño necesita un modelo de su entorno al que imitar (estímulos). Es decir, así como todos los niños acabarán durmiendo del tirón (no necesitan estímulo para ello), si un niño no recibe estímulo para la adquisición del lenguaje, no lo adquirirá, pues no es un proceso innato (si así fuera, todos hablaríamos todos los idiomas, y es obvio que no es así). Es decir, un niño aprende el idioma (o idiomas) que escucha en su entorno. El ritmo de aprendizaje, sin duda, sí que estará marcado por muchos factores internos o externos (propios del niño, como interés, madurez, capacidad o propios del entorno, mayor o menor estímulo, cantidad de idiomas que escuche, corrección y variedad del lenguaje que reciba...).
Los niños bilingües tardan mucho más en hablar, porque tienen que interiorizar dos idiomas. No sé si eso puede explicar en parte que en lugares como, por ejemplo, el país vasco, donde el uso del euskera está muy extendido, haga que esté en parte "justificado" ese "retraso".
Pero sí que creo que como poco debe hacer reflexionar las impresiones que comentaba (las que recurrentemente nos han transmitido las profes de 2 y 3 años de colegios distintos): ¿por qué los niños ahora tardan más en hablar? ¿es que son menos capaces que los de antes? No lo creo.
De este tema en particular he hablado largo y tendido con mi madre. A ella también le llama la atención (y lo compara con lo que ha visto a lo largo de más de 40 años de profesión). En general, y sin particularizar para un caso concreto, a los niños hoy en día se les presta poca atención. Yo lo veo todos los días en el parque, por ejemplo. hay cantidad de niños a los que cuidan chicas. Pues bien, las chicas, normalmente, están en corrillos de conversación entre ellas. Si acaso, mirando de refilón para que ninguno se escalabre y se abra la cabeza. Pero ¿hay alguna jugando con ellos? Rarísima vez. Se dirigen a ellos para darles órdenes o indicaciones. Pero no para "mantener una conversación" con ellos. O explicarles cosas de su entorno. O preguntarles cómo están, qué les gusta o cómo les ha ido en el colegio.
En el época de guarde, hay cantidad de niños que pasan muchísimas horas allí. Y en la guarde, no nos olvidemos, hay una profesora (y una auxiliar) para unos 20 niños (en 2 años). La mayor parte del tiempo la pasan relacionándose con otros niños como ellos, que están aprendiendo a hablar (con lo que no son un modelo precisamente para la imitación).
Pero es que además, la adquisición del lenguaje empieza muchísimo antes. Con 2 años, es cuando empiezan a verse los frutos. Pero el proceso de aprendizaje empieza desde que nacen (o incluso antes!). No olvidemos que el oído es el primer sentido que se desarrolla en el útero. A los niños hay que hablarles muchísimo, desde bebés. Y no dar por hecho (como tanta gente hace) que no se enteran. Son esponjas y se enteran de todo.
Ya os digo que en el caso del lenguaje, mi experiencia seguramente no es representativa porque Alba ha sido muy precoz. Y no creo que sea porque es más lista que los demás. Simplemente creo que han coincidido factores "favorables" en ese sentido, en lo propio y en lo externo. Ella mostró desde muy bebé mucho interés por el lenguaje. Cuando tenía 8-10 meses, por ejemplo, era muy evidente cómo se quedaba mirando hacia la boca, cuando alguien hablaba. Siempre le ha encantado que le leyéramos cuentos (también desde muy bebé). Yo siempre le he hablado muchísimo (cuando era bebé y le cambiaba, o la vestía, o la bañaba, le iba relatando en voz alta lo que le iba haciendo, o lo que íbamos a hacer a continuación. Francamente, no lo hacía con un "interés premeditado", sino porque como pasaba tantas horas solas con ella ¡necesitaba hablar con alguien!! aunque fuera en plan monólogo). Y supongo que la suma de los dos factores (su interés y mi verborrea), habrán tenido que ver.
Hay una cosa que comentas sobre Ulises, Nuria, que no entiendo bien. Dices que no le interesa que le leas cuentos, pero sin embargo sí le encanta ver las imágenes contigo????? O sea, ¿veis los cuentos en silencio? Pues tú háblale cuando mire las imágenes y explícale cosas. Que no te mire o no te preste aparente atención no significa que no te esté escuchando. O no sé si no hablamos de lo mismo en el concepto "leer cuentos". Para mi, leerle cuentos a Alba no es sólo relatarle una historia "oralmente" (que también, muchas veces). Es ver un cuento con imágenes (muchas veces ni el cuento tiene texto, pero el texto me lo invento yo, según vamos pasando las páginas) y comentarle cosas sobre él. Muchas veces, ni las historias son tales. Simplemente, me limito a explicarle cosas sobre las imágenes que vemos (últimamente le ha dado por los animales, pues ahora procuro hacer memoria y contarle formas de vida y costumbres de los animales, por ejemplo).
Otra cosa que yo he hecho con Alba, por ejemplo, desde bien pequeña, es contarle un cuento antes de dormir. Pero como ver un libro con ella hace que esté tan atenta que ni de coña se vaya desconectando, pues opté hace mucho por inventarme uno cada día, con la luz apagada. Como soy muy mala para imaginar cosas, al final, la mayoría de los días le cuento uno (los protagonistas son siempre Teo y Pablo -el niño pelirrojo de nuestros cuentos infantiles, y su hermano-, sus favoritos), que versa sobre lo que ella a hecho por el día (pero claro, son Teo y Pablo los que lo hacen). Así, además, repasamos sus actividades y anécdotas, y si hace falta meter "alguna moraleja" o "mensaje subliminar" pues también aprovecho (si se ha pegado con alguien, por ejemplo, teo o pablo se pelean también, y luego se ponen tristes porque lo han hecho mal, y se reconcilian con el amigo agredido. O si se ha caído y no se dejaba curar la herida, Teo y pablo se han pegado un buen porrazo y han ido a pedirle a su mamá que les cure la herida con medicina)... En fin, un lavado de cerebro total! Pero me funciona estupendamente, pues hace mucho más caso a Teo y Pablo que lo que la pesada de su mamá le dice todos los días!!!! El cuento en cuestión, no dura más de 5 min (y sobretodo, depende de lo cansada y las ganas que yo tenga a esas horas). Pero a ella le encanta, y creo que es un buen hábito. Teo y Pablo me sirven para todo, también para desterrar sus miedos, preocupaciones... y no veas el interés con el que lo sigue. Normalmente, además, aprovecho cuando está tomando teta. Ahora además, cuando se acaba el cuento, se acaba la teta (antes no era así, claro).
En fin, que a lo que iba, que yo sí creo que en general, en el tema del lenguaje, hay una componente de las dos necesarias que está un tanto descuidada. El estímulo externo que reciben muchos niños es muy escaso. Y si bien todos acaban hablando antes o después, yo si creo que es una lástima desaprovechar los momentos de máxima capacidad de aprendizaje de los niños (0-3 años). Y no se trata de forzar la máquina, sino de aprovechar el momento óptimo.
Respecto a la valoración de si es o no un problema el retraso en la adquisición del lenguaje, yo no me atrevería a pronunciarme. Pero sí es verdad que cada vez hay más niños que necesitan terapias específicas de apoyo en edades más avanzadas (logopedia). No sé si eso se puede calificar o no de problema. Pero como decía al principio, en mi opinión, sí da, como poco, lugar a la reflexión.
Y se me ocurre otro comentario más, que no sé si tiene relación directa con el tema que nos ocupa, pero... como va del lenguaje... Recuerdo que en la universidad (os recuerdo que soy de ciencias), hubo una profesora que, harta de las faltas de ortografía de los alumnos, se dedicó (avisado previamente) a quitar puntos en los exámenes por las faltas de ortografía (creo que daba una asignatura de bioquímica). Pues bien, a mi me pareció una medida estupenda. ¡¡¡¿¿¿Cómo se puede consentir que alguien en la universidad escriba con faltas de ortografía o no sepa expresarse correctamente???!!!. A mi no me cabe en la cabeza. Da igual que seas de ciencias o letras. Pues bien, la medida en cuestión generó una pequeña revolución. La mayoría de los alumnos protestaron tanto que tuvo que echarse atrás y limitarse a valorar los "conceptos asociados a su asignatura". Mis compañeros argumentaban que "¿qué tendrá que ver la bioquímica con la expresión escrita?". Para mi es tan obvio que no necesita ni respuesta. Pero por lo visto, para la mayoría no lo es. No basta con ser un buen ingeniero y saber calcular estructuras, por ejemplo. Si no eres capaz de comunicarte correctamente con tus clientes y transmitir tu trabajo ¿de qué te sirven tan buenos cálculos??? El lenguaje es fundamental para la vida misma.
Pero como os decía, mi opinión fue discordante con la de la mayoría. Y la gente siguió aprobando asignaturas de universidad, aún escribiendo con tremendas faltas de ortografía... Como os decía, el tema se escapa un poco de lo que discutíamos inicialmente sobre los niños, pero para mi está relacionado y sí tiene que ver.... mucho que ver...
Qué duda cabe que el proceso de adquisición de lenguaje lleva una componente propia, individual, de cada niño (¡como todo!). Pero a diferencia de otros procesos madurativos "fisiológicos" (sueño, esfínteres), el lenguaje requiere algo más. Es un proceso cognitivo. Y resultado de la imitación, entre otras cosas. Para ello, el niño necesita un modelo de su entorno al que imitar (estímulos). Es decir, así como todos los niños acabarán durmiendo del tirón (no necesitan estímulo para ello), si un niño no recibe estímulo para la adquisición del lenguaje, no lo adquirirá, pues no es un proceso innato (si así fuera, todos hablaríamos todos los idiomas, y es obvio que no es así). Es decir, un niño aprende el idioma (o idiomas) que escucha en su entorno. El ritmo de aprendizaje, sin duda, sí que estará marcado por muchos factores internos o externos (propios del niño, como interés, madurez, capacidad o propios del entorno, mayor o menor estímulo, cantidad de idiomas que escuche, corrección y variedad del lenguaje que reciba...).
Los niños bilingües tardan mucho más en hablar, porque tienen que interiorizar dos idiomas. No sé si eso puede explicar en parte que en lugares como, por ejemplo, el país vasco, donde el uso del euskera está muy extendido, haga que esté en parte "justificado" ese "retraso".
Pero sí que creo que como poco debe hacer reflexionar las impresiones que comentaba (las que recurrentemente nos han transmitido las profes de 2 y 3 años de colegios distintos): ¿por qué los niños ahora tardan más en hablar? ¿es que son menos capaces que los de antes? No lo creo.
De este tema en particular he hablado largo y tendido con mi madre. A ella también le llama la atención (y lo compara con lo que ha visto a lo largo de más de 40 años de profesión). En general, y sin particularizar para un caso concreto, a los niños hoy en día se les presta poca atención. Yo lo veo todos los días en el parque, por ejemplo. hay cantidad de niños a los que cuidan chicas. Pues bien, las chicas, normalmente, están en corrillos de conversación entre ellas. Si acaso, mirando de refilón para que ninguno se escalabre y se abra la cabeza. Pero ¿hay alguna jugando con ellos? Rarísima vez. Se dirigen a ellos para darles órdenes o indicaciones. Pero no para "mantener una conversación" con ellos. O explicarles cosas de su entorno. O preguntarles cómo están, qué les gusta o cómo les ha ido en el colegio.
En el época de guarde, hay cantidad de niños que pasan muchísimas horas allí. Y en la guarde, no nos olvidemos, hay una profesora (y una auxiliar) para unos 20 niños (en 2 años). La mayor parte del tiempo la pasan relacionándose con otros niños como ellos, que están aprendiendo a hablar (con lo que no son un modelo precisamente para la imitación).
Pero es que además, la adquisición del lenguaje empieza muchísimo antes. Con 2 años, es cuando empiezan a verse los frutos. Pero el proceso de aprendizaje empieza desde que nacen (o incluso antes!). No olvidemos que el oído es el primer sentido que se desarrolla en el útero. A los niños hay que hablarles muchísimo, desde bebés. Y no dar por hecho (como tanta gente hace) que no se enteran. Son esponjas y se enteran de todo.
Ya os digo que en el caso del lenguaje, mi experiencia seguramente no es representativa porque Alba ha sido muy precoz. Y no creo que sea porque es más lista que los demás. Simplemente creo que han coincidido factores "favorables" en ese sentido, en lo propio y en lo externo. Ella mostró desde muy bebé mucho interés por el lenguaje. Cuando tenía 8-10 meses, por ejemplo, era muy evidente cómo se quedaba mirando hacia la boca, cuando alguien hablaba. Siempre le ha encantado que le leyéramos cuentos (también desde muy bebé). Yo siempre le he hablado muchísimo (cuando era bebé y le cambiaba, o la vestía, o la bañaba, le iba relatando en voz alta lo que le iba haciendo, o lo que íbamos a hacer a continuación. Francamente, no lo hacía con un "interés premeditado", sino porque como pasaba tantas horas solas con ella ¡necesitaba hablar con alguien!! aunque fuera en plan monólogo). Y supongo que la suma de los dos factores (su interés y mi verborrea), habrán tenido que ver.
Hay una cosa que comentas sobre Ulises, Nuria, que no entiendo bien. Dices que no le interesa que le leas cuentos, pero sin embargo sí le encanta ver las imágenes contigo????? O sea, ¿veis los cuentos en silencio? Pues tú háblale cuando mire las imágenes y explícale cosas. Que no te mire o no te preste aparente atención no significa que no te esté escuchando. O no sé si no hablamos de lo mismo en el concepto "leer cuentos". Para mi, leerle cuentos a Alba no es sólo relatarle una historia "oralmente" (que también, muchas veces). Es ver un cuento con imágenes (muchas veces ni el cuento tiene texto, pero el texto me lo invento yo, según vamos pasando las páginas) y comentarle cosas sobre él. Muchas veces, ni las historias son tales. Simplemente, me limito a explicarle cosas sobre las imágenes que vemos (últimamente le ha dado por los animales, pues ahora procuro hacer memoria y contarle formas de vida y costumbres de los animales, por ejemplo).
Otra cosa que yo he hecho con Alba, por ejemplo, desde bien pequeña, es contarle un cuento antes de dormir. Pero como ver un libro con ella hace que esté tan atenta que ni de coña se vaya desconectando, pues opté hace mucho por inventarme uno cada día, con la luz apagada. Como soy muy mala para imaginar cosas, al final, la mayoría de los días le cuento uno (los protagonistas son siempre Teo y Pablo -el niño pelirrojo de nuestros cuentos infantiles, y su hermano-, sus favoritos), que versa sobre lo que ella a hecho por el día (pero claro, son Teo y Pablo los que lo hacen). Así, además, repasamos sus actividades y anécdotas, y si hace falta meter "alguna moraleja" o "mensaje subliminar" pues también aprovecho (si se ha pegado con alguien, por ejemplo, teo o pablo se pelean también, y luego se ponen tristes porque lo han hecho mal, y se reconcilian con el amigo agredido. O si se ha caído y no se dejaba curar la herida, Teo y pablo se han pegado un buen porrazo y han ido a pedirle a su mamá que les cure la herida con medicina)... En fin, un lavado de cerebro total! Pero me funciona estupendamente, pues hace mucho más caso a Teo y Pablo que lo que la pesada de su mamá le dice todos los días!!!! El cuento en cuestión, no dura más de 5 min (y sobretodo, depende de lo cansada y las ganas que yo tenga a esas horas). Pero a ella le encanta, y creo que es un buen hábito. Teo y Pablo me sirven para todo, también para desterrar sus miedos, preocupaciones... y no veas el interés con el que lo sigue. Normalmente, además, aprovecho cuando está tomando teta. Ahora además, cuando se acaba el cuento, se acaba la teta (antes no era así, claro).
En fin, que a lo que iba, que yo sí creo que en general, en el tema del lenguaje, hay una componente de las dos necesarias que está un tanto descuidada. El estímulo externo que reciben muchos niños es muy escaso. Y si bien todos acaban hablando antes o después, yo si creo que es una lástima desaprovechar los momentos de máxima capacidad de aprendizaje de los niños (0-3 años). Y no se trata de forzar la máquina, sino de aprovechar el momento óptimo.
Respecto a la valoración de si es o no un problema el retraso en la adquisición del lenguaje, yo no me atrevería a pronunciarme. Pero sí es verdad que cada vez hay más niños que necesitan terapias específicas de apoyo en edades más avanzadas (logopedia). No sé si eso se puede calificar o no de problema. Pero como decía al principio, en mi opinión, sí da, como poco, lugar a la reflexión.
Y se me ocurre otro comentario más, que no sé si tiene relación directa con el tema que nos ocupa, pero... como va del lenguaje... Recuerdo que en la universidad (os recuerdo que soy de ciencias), hubo una profesora que, harta de las faltas de ortografía de los alumnos, se dedicó (avisado previamente) a quitar puntos en los exámenes por las faltas de ortografía (creo que daba una asignatura de bioquímica). Pues bien, a mi me pareció una medida estupenda. ¡¡¡¿¿¿Cómo se puede consentir que alguien en la universidad escriba con faltas de ortografía o no sepa expresarse correctamente???!!!. A mi no me cabe en la cabeza. Da igual que seas de ciencias o letras. Pues bien, la medida en cuestión generó una pequeña revolución. La mayoría de los alumnos protestaron tanto que tuvo que echarse atrás y limitarse a valorar los "conceptos asociados a su asignatura". Mis compañeros argumentaban que "¿qué tendrá que ver la bioquímica con la expresión escrita?". Para mi es tan obvio que no necesita ni respuesta. Pero por lo visto, para la mayoría no lo es. No basta con ser un buen ingeniero y saber calcular estructuras, por ejemplo. Si no eres capaz de comunicarte correctamente con tus clientes y transmitir tu trabajo ¿de qué te sirven tan buenos cálculos??? El lenguaje es fundamental para la vida misma.
Pero como os decía, mi opinión fue discordante con la de la mayoría. Y la gente siguió aprobando asignaturas de universidad, aún escribiendo con tremendas faltas de ortografía... Como os decía, el tema se escapa un poco de lo que discutíamos inicialmente sobre los niños, pero para mi está relacionado y sí tiene que ver.... mucho que ver...
Blanca B- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2129
Fecha de nacimiento : 18/07/1975
Ciudad : Madrid
Edad : 49
Puntos : 8147
Fecha de inscripción : 02/12/2008
Re: Articulo sobre el lenguaje
Hola chicas procuraré explicar esto de la adquisición del lenguaje lo más claro posible y luego, me dais vuestra opinión.
La adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño se hace de forma progresiva y según unos procesos. Cuando adquirimos el lenguaje se tienen ue conjuntar fonología, morfosintaxis y semántica casi casi al mismo tiempo. Este proceso de adquisición se va consiguiendo a través de un proceso de aprendizaje donde el entorno social donde crezca el niño, juega un papel fundamental. Es cierto, por otra parte, que el niño también debe tener una serie de condiciones personales como una percepción auditiva normal, coordinación de los músculos fonoarticuladores y cierto grado de MADUREZ cognitiva y psicológica.
Hay también una serie de mecanismos básicos que favorecen la aparición del lenguaje y la comprensión del mismo por parte de los niños y no es otra cosa que esos sonidos espontáneos que emiten nuestros hijos ( balbuceo ) y la conciencia que tiene el niño de los mismos ( al balbucear obtiene una respuesta del medio, la atención de sus padres y del entrono ). Otro mecanismo de vital importancia es la atención que presta el niño a la VOZ HUMANA; los bebés tienden a imitar lo que oyen, a producir sonidos semejantes a los nombres de los objetos y a relacionar morfemas y objetos. ( De ahí la importancia de estimularlos ).
Los niños comprenden palabras y frases antes de ser capaces de emitirlas ( la comprensión aparece cronológicamente antes de la producción del habla ), pero ambos procesos se desarrollan de forma interrelacionada.
Para un buen desarrollo de la comprensión es fundamental: la percepción auditiva, el lenguaje adulto que el niño recibe y la utilización por parte del niño de lo percibido. Para la producción del habla se requiere coordinación de movimientos, hábitos motores y tener la capacidad de qué y cómo decirlo.
Hay una etapa en el desarrollo de los niños que se llama etapa prelingüística que son las expresiones comunicativas del niño a lo largo del primer año de vida y comienzos del segundo. Las primeras manifestaciones de nuestros hijos son los sonidos inarticulados gracias a los cuales expresan sus necesidades. Los gritos y lloros de las primeras semanas de vida, evolucionan hasta el laleo donde los sonidos vocálicos son casi lo único que llegan a decir. Hacia finales del primer año, la articulación de las vocales se hace más precisa y a partir de este momento se desarrolla la capacidad de reproducir sonidos y palabras, así como comprender expresiones y entonaciones. ( Unos niños antes otros después ).
Bueno, lo que quiero decir, que sí que es cierto que cada niño es un mundo, que unos van adquiriendo etapas con mayor prontitud y otros más despacio, pero que también hay que estimularlos, no en el sentido de comprar libros y enseñar, porque la estimulacion de una madre hacia su hijo se hace de un modo natural, hablándole, acariciándole, cantándole... Son actividades que hacemos todos los días casi sin darnos cuenta. Si un niño señala un objeto, la mamá solo tiene que señalarlo también, pero siempre acompañando el gesto del nombre ( si el niño senala el perro, pues se le dice mira un perro ). El lenguaje se adquiere por purita IMITACIÓN más la maduración del niño, pero para que nuestros hijos nos imiten tenemos que hablarles y por tanto estimularles, de una manera sana y espontánea. Cuanto más charlemos con nuestros hijos, más les cantemos, juguemos con ellos, más irán afianzando su camino hacia el lenguaje.
Todos nacemos sin aprender y como casi todo, hemos de enseñar a nuestros hijos a hablar, eso sí de forma empática, sin forzar, porque ellos tarde o temprano lograrán adentrarse en el maravilloso mundo de las palabras.
Cuando pueda os iré poniendo cómo evoluciona el lenguaje del niño por etapas.
Un besito a todas y que tengáis un buen día.
La adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño se hace de forma progresiva y según unos procesos. Cuando adquirimos el lenguaje se tienen ue conjuntar fonología, morfosintaxis y semántica casi casi al mismo tiempo. Este proceso de adquisición se va consiguiendo a través de un proceso de aprendizaje donde el entorno social donde crezca el niño, juega un papel fundamental. Es cierto, por otra parte, que el niño también debe tener una serie de condiciones personales como una percepción auditiva normal, coordinación de los músculos fonoarticuladores y cierto grado de MADUREZ cognitiva y psicológica.
Hay también una serie de mecanismos básicos que favorecen la aparición del lenguaje y la comprensión del mismo por parte de los niños y no es otra cosa que esos sonidos espontáneos que emiten nuestros hijos ( balbuceo ) y la conciencia que tiene el niño de los mismos ( al balbucear obtiene una respuesta del medio, la atención de sus padres y del entrono ). Otro mecanismo de vital importancia es la atención que presta el niño a la VOZ HUMANA; los bebés tienden a imitar lo que oyen, a producir sonidos semejantes a los nombres de los objetos y a relacionar morfemas y objetos. ( De ahí la importancia de estimularlos ).
Los niños comprenden palabras y frases antes de ser capaces de emitirlas ( la comprensión aparece cronológicamente antes de la producción del habla ), pero ambos procesos se desarrollan de forma interrelacionada.
Para un buen desarrollo de la comprensión es fundamental: la percepción auditiva, el lenguaje adulto que el niño recibe y la utilización por parte del niño de lo percibido. Para la producción del habla se requiere coordinación de movimientos, hábitos motores y tener la capacidad de qué y cómo decirlo.
Hay una etapa en el desarrollo de los niños que se llama etapa prelingüística que son las expresiones comunicativas del niño a lo largo del primer año de vida y comienzos del segundo. Las primeras manifestaciones de nuestros hijos son los sonidos inarticulados gracias a los cuales expresan sus necesidades. Los gritos y lloros de las primeras semanas de vida, evolucionan hasta el laleo donde los sonidos vocálicos son casi lo único que llegan a decir. Hacia finales del primer año, la articulación de las vocales se hace más precisa y a partir de este momento se desarrolla la capacidad de reproducir sonidos y palabras, así como comprender expresiones y entonaciones. ( Unos niños antes otros después ).
Bueno, lo que quiero decir, que sí que es cierto que cada niño es un mundo, que unos van adquiriendo etapas con mayor prontitud y otros más despacio, pero que también hay que estimularlos, no en el sentido de comprar libros y enseñar, porque la estimulacion de una madre hacia su hijo se hace de un modo natural, hablándole, acariciándole, cantándole... Son actividades que hacemos todos los días casi sin darnos cuenta. Si un niño señala un objeto, la mamá solo tiene que señalarlo también, pero siempre acompañando el gesto del nombre ( si el niño senala el perro, pues se le dice mira un perro ). El lenguaje se adquiere por purita IMITACIÓN más la maduración del niño, pero para que nuestros hijos nos imiten tenemos que hablarles y por tanto estimularles, de una manera sana y espontánea. Cuanto más charlemos con nuestros hijos, más les cantemos, juguemos con ellos, más irán afianzando su camino hacia el lenguaje.
Todos nacemos sin aprender y como casi todo, hemos de enseñar a nuestros hijos a hablar, eso sí de forma empática, sin forzar, porque ellos tarde o temprano lograrán adentrarse en el maravilloso mundo de las palabras.
Cuando pueda os iré poniendo cómo evoluciona el lenguaje del niño por etapas.
Un besito a todas y que tengáis un buen día.
SAMAR- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 2578
Fecha de nacimiento : 10/01/1978
Ciudad : Una de Siete
Edad : 46
Puntos : 8016
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: Articulo sobre el lenguaje
A ver en este tema yo tengo mi opinión particular, que no deja de ser una opinión claro, poco cualificada.
Primero, que el tema de la adquisición del lenguaje en el ser humano está lleno de incógnitas y diría que lo ha estado siempre. Los filósofos griegos ya se dedicaron mucho a divagar sobre esto. Hoy estamos más o menos tal que ayer...
Por mi parte, en mi casa hay dos versiones de este tema. Una, la de papá, que creo que se acerca a posiciones más como la de Blanca, en la que se parte de que la estimulación sistemática, por llamarla de alguna manera, es una parte del aprendizaje. Y otra, como la mía en la que no voy a aplicar ningún método sistemático de estimulación. Parto de la base de que hablar a mi hijo es hablar a mi hijo y no lo voy a hacer para que aprenda a hablar. Claro, que aprenderá y supondrá una estimulación pero para mí lo importante no es la estimulación con el objetivo del aprendizaje a hablar, sino una manera de comunicarme con él, además de la afectividad táctil, la mirada, la empatía, los gestos, etc.
Papá, profesor de didáctica de la matemática, sabe de estas cosas y dice que la estimulación es importante. Y le dice muchas veces (en euskera) "dónde está la nariz", y él la señala. "dónde está el ojo" y él lo señala, etc. Pero a mí ni me sale ni me gusta hacerlo y punto. Mi forma de estar con él no va a por ahí. Quizá si no llevara idea de escolarizar a Ulises pues me lo tendría que replantear (y creo que lo haría pero más adelante) pero como llevo idea de hacerlo no me preocupa en absoluto.
Pienso que estimular no es sólo enseñar a aprender y los estímulos vienen de las formas más normales y comunes de la vida cotidiana. Una cosa es no hacerles ni caso a nuestros hijos (o que no se les atienda conveniente en la guarde o por parte de las niñeras o niñeros o en el parque) y otra bien diferente es no estimularlos. ¿Pero de qué estimulación hablamos? Si pasara siempre por una estimulación "formal" sólo aquellos que conocen la metodología lo harían conveniente. Pues ¡pobre de la humanidad! Porque creo que mis antepasados poco sabían de didáctica del lenguaje.
En cualquier caso enseñar a aprender me parece una herramienta más. Seguro que útil y jamás le diré a mi compañero que no le enseñe vocabulario. Cada uno tiene sus maneras de enseñar.
Cuando digo, Blanca, que Ulises no tiene paciencia ni atención suficiente para que le lea un cuento o le cuente una historia ¡no quiere decir que pasemos las páginas de un libro sin hablar!! Sencillamente que las pasa deprisa y no me da tiempo a seguir un discurso. Pero hablamos sobre las imágenes, qué son, cuáles son los personajes. A mí me gusta mucho hablar y lo hago con Ulises desde el minuto 0, no podría pasar las páginas de un libro de forma muda. Y estoy convencida de que cuando tenga la capacidad de atención requerida me escuchará leerle o inventarme el cuento. De momento señalamos imágenes y hacemos lo que en ese momento nos sale. Y nos lo pasamos bien. En la biblioteca ya hemos pasado de la fase "vamos a apilar y transportar libros" a la fase "prestamos atención al contenido". Yo no lo llevo a la biblioteca para aprender, sencillamente él, cuando vamos al parque, se va directito a la biblio porque le gusta y se sabe perfectamente el camino.
Yo no niego pues la importancia de la estimulación, sólo que pongo en cuestión a qué llamamos estimulación, por lo menos a edades tan tempranas como un lactante. Con el tiempo imagino que la metodología es más importante... Pero, insisto, no se debe de confundir una falta de estimulación formal con una falta de atención, que son dos cosas bien diferentes.
Para mi la estimulación en el lenguaje es la misma que la estimulación a pensar, a vivir, a solucionar problemas, a pensar o a adquirir habilidades: jugar, reir, compartir tiempo juntos... Todo eso estimula, aun sin saberlo ni hacerlo de una forma sistemática. Es, al fin y al cabo, aprender a vivir. Pronto con ese aprendizaje temprano harán lo que les venga en gana e irán adoptando sus formas particulares de aprender a aprender. Y la escuela también será el complemento perfecto a mi forma de estar en el mundo con él. Dos formas de hacer diferentes del que el nene saldrá beneficiado.
Pero hablo de la prisa, no hay que tener prisa... cada nene aprenderá a hablar a su ritmo (otra cosa es que haya alguna patología, pero pienso que no hay que ser alarmista, y desde luego, no las minimizo pero no podemos pensar en que la mayoría la tienen por no hablar), igual que unos aprenden a andar con un año, y otros con año y medio o incluso más.
Bueno, este rollo para puntualizar jjjj. Blanca y yo no tenemos solución, se nos dispara la verborrea y las posiciones y ¡taca, taca, taca!!!!
Y Sandra lo ha dicho mucho mejor que yo y sin tanto rollo (y de manera más coherente):
Besos!
Primero, que el tema de la adquisición del lenguaje en el ser humano está lleno de incógnitas y diría que lo ha estado siempre. Los filósofos griegos ya se dedicaron mucho a divagar sobre esto. Hoy estamos más o menos tal que ayer...
Por mi parte, en mi casa hay dos versiones de este tema. Una, la de papá, que creo que se acerca a posiciones más como la de Blanca, en la que se parte de que la estimulación sistemática, por llamarla de alguna manera, es una parte del aprendizaje. Y otra, como la mía en la que no voy a aplicar ningún método sistemático de estimulación. Parto de la base de que hablar a mi hijo es hablar a mi hijo y no lo voy a hacer para que aprenda a hablar. Claro, que aprenderá y supondrá una estimulación pero para mí lo importante no es la estimulación con el objetivo del aprendizaje a hablar, sino una manera de comunicarme con él, además de la afectividad táctil, la mirada, la empatía, los gestos, etc.
Papá, profesor de didáctica de la matemática, sabe de estas cosas y dice que la estimulación es importante. Y le dice muchas veces (en euskera) "dónde está la nariz", y él la señala. "dónde está el ojo" y él lo señala, etc. Pero a mí ni me sale ni me gusta hacerlo y punto. Mi forma de estar con él no va a por ahí. Quizá si no llevara idea de escolarizar a Ulises pues me lo tendría que replantear (y creo que lo haría pero más adelante) pero como llevo idea de hacerlo no me preocupa en absoluto.
Pienso que estimular no es sólo enseñar a aprender y los estímulos vienen de las formas más normales y comunes de la vida cotidiana. Una cosa es no hacerles ni caso a nuestros hijos (o que no se les atienda conveniente en la guarde o por parte de las niñeras o niñeros o en el parque) y otra bien diferente es no estimularlos. ¿Pero de qué estimulación hablamos? Si pasara siempre por una estimulación "formal" sólo aquellos que conocen la metodología lo harían conveniente. Pues ¡pobre de la humanidad! Porque creo que mis antepasados poco sabían de didáctica del lenguaje.
En cualquier caso enseñar a aprender me parece una herramienta más. Seguro que útil y jamás le diré a mi compañero que no le enseñe vocabulario. Cada uno tiene sus maneras de enseñar.
Cuando digo, Blanca, que Ulises no tiene paciencia ni atención suficiente para que le lea un cuento o le cuente una historia ¡no quiere decir que pasemos las páginas de un libro sin hablar!! Sencillamente que las pasa deprisa y no me da tiempo a seguir un discurso. Pero hablamos sobre las imágenes, qué son, cuáles son los personajes. A mí me gusta mucho hablar y lo hago con Ulises desde el minuto 0, no podría pasar las páginas de un libro de forma muda. Y estoy convencida de que cuando tenga la capacidad de atención requerida me escuchará leerle o inventarme el cuento. De momento señalamos imágenes y hacemos lo que en ese momento nos sale. Y nos lo pasamos bien. En la biblioteca ya hemos pasado de la fase "vamos a apilar y transportar libros" a la fase "prestamos atención al contenido". Yo no lo llevo a la biblioteca para aprender, sencillamente él, cuando vamos al parque, se va directito a la biblio porque le gusta y se sabe perfectamente el camino.
Yo no niego pues la importancia de la estimulación, sólo que pongo en cuestión a qué llamamos estimulación, por lo menos a edades tan tempranas como un lactante. Con el tiempo imagino que la metodología es más importante... Pero, insisto, no se debe de confundir una falta de estimulación formal con una falta de atención, que son dos cosas bien diferentes.
Para mi la estimulación en el lenguaje es la misma que la estimulación a pensar, a vivir, a solucionar problemas, a pensar o a adquirir habilidades: jugar, reir, compartir tiempo juntos... Todo eso estimula, aun sin saberlo ni hacerlo de una forma sistemática. Es, al fin y al cabo, aprender a vivir. Pronto con ese aprendizaje temprano harán lo que les venga en gana e irán adoptando sus formas particulares de aprender a aprender. Y la escuela también será el complemento perfecto a mi forma de estar en el mundo con él. Dos formas de hacer diferentes del que el nene saldrá beneficiado.
Pero hablo de la prisa, no hay que tener prisa... cada nene aprenderá a hablar a su ritmo (otra cosa es que haya alguna patología, pero pienso que no hay que ser alarmista, y desde luego, no las minimizo pero no podemos pensar en que la mayoría la tienen por no hablar), igual que unos aprenden a andar con un año, y otros con año y medio o incluso más.
Bueno, este rollo para puntualizar jjjj. Blanca y yo no tenemos solución, se nos dispara la verborrea y las posiciones y ¡taca, taca, taca!!!!
Y Sandra lo ha dicho mucho mejor que yo y sin tanto rollo (y de manera más coherente):
.Son actividades que hacemos todos los días casi sin darnos cuenta. Si un niño señala un objeto, la mamá solo tiene que señalarlo también, pero siempre acompañando el gesto del nombre ( si el niño senala el perro, pues se le dice mira un perro ). El lenguaje se adquiere por purita IMITACIÓN más la maduración del niño, pero para que nuestros hijos nos imiten tenemos que hablarles y por tanto estimularles, de una manera sana y espontánea. Cuanto más charlemos con nuestros hijos, más les cantemos, juguemos con ellos, más irán afianzando su camino hacia el lenguaje
Besos!
odisea- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 4185
Fecha de nacimiento : 29/10/1975
Ciudad : Itaca
Edad : 49
Puntos : 10018
Fecha de inscripción : 03/08/2009
Re: Articulo sobre el lenguaje
me encanta este tema! yo siento que le hablo poco a mi hijo. Estamos todo el dia solos y, mas o menos, nuestras charlas son las mismas cada dia. "Vamos a cambiarte los pañales asi desayunamos" "queres un pedazo de pan?" son frases cortas y nada mas. Me quedo en blanco. ni por asomo logro hacer lo que blanca, de irle, aunque sea, relatando lo que hacemos.
Con los libros me pasa como a Nuria, pasa tan rapido las hojas que no logro llegar a construir una historia. A lo sumo llego a decirle "mira el conejito" y ya paso la hoja
todas las noches me acuesto con la sensacion de que hablo poco con el, y todas las mañanas me propongo firmemente hablarle mas! pero no lo logro Y asi estamos.. con 14 meses ni siquiera dice mama (tampoco papa, teta, agua, mema, leche, pan NADA!) Eso si, cuando uno le da algo el responde "asha" (gracias!)
Con los libros me pasa como a Nuria, pasa tan rapido las hojas que no logro llegar a construir una historia. A lo sumo llego a decirle "mira el conejito" y ya paso la hoja
todas las noches me acuesto con la sensacion de que hablo poco con el, y todas las mañanas me propongo firmemente hablarle mas! pero no lo logro Y asi estamos.. con 14 meses ni siquiera dice mama (tampoco papa, teta, agua, mema, leche, pan NADA!) Eso si, cuando uno le da algo el responde "asha" (gracias!)
JaIza- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 4179
Fecha de nacimiento : 06/01/1979
Ciudad : Quilmes, Bs As (Argentina)
Edad : 45
Puntos : 9683
Fecha de inscripción : 15/02/2010
Re: Articulo sobre el lenguaje
Yo siempre le hable mucho a Analía, le decía las cosas que hacíamos o que íbamos a hacer, los colores de la ropa, lo que hacía el perro.Por la calle también le iba eplicando cosas, cuando fuimos a ver a la maestra se quedó impresionada de la verborrea que tiene.
Invitado- Invitado
Re: Articulo sobre el lenguaje
Dí que sí, un chico con muy buenos modalesJaIza escribió:Eso si, cuando uno le da algo el responde "asha" (gracias!)
Invitado- Invitado
Re: Articulo sobre el lenguaje
Susanmar escribió:Dí que sí, un chico con muy buenos modalesJaIza escribió:Eso si, cuando uno le da algo el responde "asha" (gracias!)
que te puedo decir yo que soy su madre....
JaIza- Nivel 5
- Cantidad de envíos : 4179
Fecha de nacimiento : 06/01/1979
Ciudad : Quilmes, Bs As (Argentina)
Edad : 45
Puntos : 9683
Fecha de inscripción : 15/02/2010
Temas similares
» Artículo sobre lactancia
» Artículo sobre fracaso escolar
» Artículo interesante sobre lactancia.
» Artículo sobre colecho ( Interesante )
» Artículo sobre donación de óvulos
» Artículo sobre fracaso escolar
» Artículo interesante sobre lactancia.
» Artículo sobre colecho ( Interesante )
» Artículo sobre donación de óvulos
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.